(+34) 954 10 02 73 info@formulaciones.es
64 / 100

Continuamos informando a los aplicadores y demás usuarios del poliuretano sobre los Riesgos Laborales que se pueden producir durante la aplicación de la espuma de poliuretano proyectado o inyectado.

La Prevención de Riesgos Laborales es una disciplina que se encarga de que el trabajador no sufra secuelas físicas o psíquicas debidas a su puesto de trabajo. De acuerdo a la Ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales, el empresario deberá garantizar la salud y seguridad de sus trabajadores durante el ejercicio de su actividad.

 

En los casos en los que, a pesar de las medidas de prevención y protección, se ha producido un accidente se deberá proceder con calma y actuar con rapidez y eficacia. Para ello se activará el Plan de Emergencia.

 

Evaluación primaria

Se seguirán los pasos indicados por el PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) para atender al accidentado de una forma segura, ordenada y eficiente:

  • PROTEGER: La primera persona a socorrer es uno mismo, ya que actuando de una forma segura se es de más utilidad que si uno se convierte en una nueva víctima. Se continuará asegurando la zona de accidente, eliminando si es posible la causa del accidente.. Finalmente se asegurará a la víctima, impidiendo que sufra más daño, alejándola de la zona de peligro si este persistiera.

Es importante no formar aglomeraciones alrededor de un accidente porque puede que la zona no sea segura y los curiosos lleguen a provocar una situación de peligro y como consecuencia, más víctimas. Si la víctima está siendo atendida y no se puede aportar nada más, es mejor alejarse de la zona y dejar espacio para que las personas cualificadas actúen.

 

  • AVISAR: Se debe de contactar con los servicios de emergencia y si no se puede dejar a la víctima sola se deberá pedir a otra persona que contacte. Se deberá de disponer en obra de un cartel con los números de emergencia como son ambulancias, policía, hospitales, mutuas… para poder llamar a uno u otro dependiendo de la necesidad y la gravedad del accidente.

Hay que recabar toda la información sobre la causa del accidente y del estado de la víctima para poder transmitírsela a los servicios de emergencia y que estos estén más preparados para actuar. Se le debe informar a la persona del servicio de emergencia que nos atienda al teléfono de todo lo que ha sucedido sin omitir ningún detalle, del lugar donde se ha producido, la causa y el tipo de accidente, el número de personas involucradas y su estado, los síntomas del afectado y el tratamiento que se le ha aplicado. Hay que asegurarse de que nuestro interlocutor ha comprendido todo el mensaje y repetir la información si fuese necesario.

 

lesion en el trabajo

 

  • SOCORRER: Una vez que se tiene controlada la situación se procederá con la aplicación de los primeros auxilios a la víctima. En caso de no tener conocimientos de primeros auxilios, es importante  no intentar realizar ninguna cura ya que se podría hacer más mal que bien.

 


Un ejemplo de esto es el hacer un torniquete en caso de hemorragia. Es lo último que se debe hacer y sólo por alguien que tenga conocimiento. Esto se debe a que el torniquete impide que el flujo de la sangre llegue al
miembro en el que se ha realizado y puede llegar a gangrenarlo. Una persona sin conocimiento solo debe hacerlo en el caso de que la consecuencia de no hacerlo sea la muerte.

Otra situación es en la aplicación de la reanimación cardiopulmonar. El realizar mal la maniobra puede suponer la rotura de una costilla y la perforación de un pulmón. 


 

Primeros auxilios

Antes de auxiliar a un accidentado se debe tener en cuenta que no hay que moverlo antes de comprobar la gravedad de las lesiones, a no ser que su vida y la del que lo socorre corran peligro. Moverlo antes de tiempo puede hacer que se agraven las lesiones e incluso provocarle la muerte. Tampoco hay que darle nada de comer o beber hasta que se haya determinado que puede hacerse y sea la actuación apropiada en estos casos. Dar algo de beber a una persona inconsciente o que se encuentre en una posición no adecuada puede provocar que el agua vaya por otras vías y hacer que se ahogue.

En caso de que la víctima sufra convulsiones, nunca se le inmovilizará a la fuerza, ya que puede provocarle lesiones musculo-esqueléticas, ni se le colocará objetos en la boca. Se debe evitar que se golpee la cabeza colocando algo suave y plano debajo, ponerlo de lado para que pueda respirar, eliminar todo objeto de la zona con el que pueda dañarse, quitar gafas y aflojar las prendas alrededor del cuello.

Lo primero es realizar una evaluación de los signos vitales:

  • Conciencia: Se le hablará a la víctima para ver si permanece consciente. Si no lo hace se le realizará un pequeño estímulo doloroso y se comprobará si hay reacción. Si hay respuesta se considerará que está consciente y se procederá con la evaluación de daños. En caso negativo se evaluará la respiración.

 

  • Respiración: Se colocará a la víctima en posición de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) con el cuerpo tumbado hacia arriba y se le extenderá el cuello colocando una mano en el mentón y otra en frontón. Se le abrirá la boca para ver si hay objetos extraños obstruyendo las vías respiratorias y se observará si respira colocando el oído cerca en la boca-nariz de la víctima y mirando a su pecho.

Si hay movimiento torácico y se escuchará y notará el aliento, se colocará a la víctima en posición de seguridad (de lado con la boca hacia abajo y el mentón hacia la cabeza con brazos y piernas colocado de forma que la posición sea estable) y se realizará la evaluación de daños. En caso negativo se ventilará 12 veces (12 insuflaciones por minuto) con el boca-a-boca, y se evaluará el pulso.

 

  • Pulso: Se colocará el dedo índice y corazón en el cuello cerca de la mandíbula (en la carótida) y se comprobará el pulso. Si existe pulso, se continuará con el boca-aboca comprobando en cada ciclo el pulso. Si no hay pulso se deberá proceder con el RCP. Para el RCP se colocará el talón de la mano en el tercio inferior de esternón dos o tres dedos por encima de la punta final de este (apófisis xifoides). No presionar sobre la apófisis porque puede causar daños internos muy grave. Apoyar la otra mano sobre la primera, con los dedos estirados sin que toquen el tórax y los brazos perpendiculares sin doblar los codos. Se aplicarán las compresiones con el mismo tiempo de compresión y relajación.

Si hay un socorrista se realizará un ritmo de 15 compresiones y 2 boca a boca. Si son 2 socorristas se realizarán 5 compresiones y un boca-a-boca. Una vez que el soporte vital está asegurado, se procederá con la evaluación de daños. Se realizará una evaluación visual de los daños.

 

 

9800

 

  • Quemaduras: Si es una pequeña quemadura, lavar la zona con abundante agua fría. Si es más grave se requerirá atención médica inmediata. Retirar la ropa, pero nunca la que está pegada a la quemadura, cortándola si es necesario. No cubrir la quemadura y no aplicar cremas o pomadas.

 

  • Golpes de calor: Se deberá llevar al afectado a una zona fresca a la sombra, elevarle las piernas, aflojarle la ropa, aplicar compresas frías en cuello, axilas, ingle y cabeza, dar de beber agua lentamente y a sorbos pequeños (si está consciente y no vomita) y conseguir atención médica lo antes posible.

 

  • Cortes: Con cortes leves poner la herida bajo un chorro de agua y lavarla con abundante agua, dejando que corra un poco de sangre. Si hay algún objeto incrustado no debe sacarse. Se taponará la herida con una gasa esterilizada ejerciendo presión hasta que se detenga la hemorragia. Una vez detenida se procederá a desinfectarla con agua oxigenada o yodo y si procede se tapará con un apósito. Se acudirá a un médico si la hemorragia no se corta rápidamente o hay objetos dentro de la herida.

Si la herida es grande (aunque se haya cortado la hemorragia) se acudirá a un centro médico para ponerle puntos. Si el corte es muy profundo con grandes pérdidas de sangre, ha llegado al hueso o la víctima no siente el miembro por debajo del corte, se procederá a taponando la herida ejerciendo presión, elevando el miembro y consiguiendo atención médica inmediata.

 

  • Contacto con productos químicos: Siga las instrucciones proporcionadas en la Ficha de Datos de Seguridad. Una vez realizados los primeros auxilios se buscará atención médica inmediata.

1. Contacto con la piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y retirar las prendas contaminadas.

2. Contacto con los ojos: Lavar inmediatamente con agua abundante abriendo bien los ojos. Retirar las lentillas si lleva y es fácil. Continuar lavando.

3. Ingestión: No provocar el vómito. Consultar a un médico

 

 

 

Post accidente

Si se ha producido un accidente o un incidente, quiere decir que ha habido un fallo en la identificación, evaluación o implementación del Plan de Riesgos Laborales. En estos casos es preciso que se realice una investigación del accidente para determinar cuáles han sido las causas y que se haga una nueva revisión de la Evaluación introduciendo el nuevo riesgo y aplicando las nuevas medidas de prevención y protección.

 

Los EPIs

Los EPI’s son la última opción que se debe proponer para proteger a un trabajador y la última barrera entre el trabajador y un riesgo. Es por ello que la buena elección del EPI es fundamental. Se deberá realizar una evaluación de los riesgos, las condiciones de trabajo, la durabilidad del EPI y la adaptación del trabajador para determinar el EPI que más se adecue.

  • Riesgos: Se deberá asegurar que el EPI cubre perfectamente el riesgo frente al que se está implementando. Además, si un mismo EPI puede proteger al trabajador de más de un riesgo, mejor. De esta forma se elimina la molestia de tener que cambiarse constantemente de EPI y que a la larga el trabajador deseche uno y  no quede completamente protegido.
  • Condiciones del trabajo: El EPI no debe impedir la correcta ejecución del trabajo. SI un trabajador no puede hacer su tarea correctamente porque el EPI lo entorpece es más probable que deje de usarlo.
  • Durabilidad: Se debe determinar si se va a emplear un EPI de un solo uso o con mayor durabilidad.
  • Adaptación: Los EPI’s se deben adaptar perfectamente a todos los tamaños y formas de los trabajadores. Un trabajador con un EPI que no se le ajuste bien es un trabajador que no está bien protegido. Además, el propio trabajador puede desechar el EPI porque se sienta incómodo con él y trabajar en condiciones no seguras. Es obligación del empresario proporcionar a cada trabajador el Equipo de Protección adecuado a sus circunstancias y tareas, informarle sobre su uso y mantenimiento y amonestar a aquellos que no lo usen debidamente. Es obligación del trabajador el usar correctamente el EPI, mantenerlo en perfectas condiciones e informar al empresario cuando sea necesario reemplazarlo o cuando se detecte que el EPI no se adecua o no cubre el riesgo.

 

 


Contacte con nosotros, tenemos el producto que necesita

 

Asistencia técnica: 854 805 377 

Consultas sobre nuestros productos, diseño de fabricados según necesidad del cliente, petición de documentación técnica

 

Asesoramiento a aplicadores: 625 106 554

Selección del sistema constructivo adecuado, composición y prestaciones de productos

 

Gestión administrativa: 954 100 273

Información general de la empresa


 

¿Quieres ser distribuidor de Formulaciones?

Si le interesa la posibilidad de colaboración y distribuir nuestros productos no dude en ponerse en contacto a través del siguiente formulario:

Química ecológica aplicada

Team Formulaciones

Franquicias

Formulaciones se expande internacionalmente mediante el sistema de franquicias. Solicita información.

Trabaja con nosotros

Solicita información en el siguiente enlace y forma parte de la empresa líder en fabricación y venta de química para la industria y la construcción.

Asesoramiento

Asesoramiento aplicadores proyección

625 106 554

Asistencia técnica

854 805 377

Formulaciones Central

P.I. Polysol - Calle C, Nº6
Autovía Sevilla-Málaga, Km 11
41500 – Alcalá de Guadaíra (Sevilla)

(+34) 954 10 02 73

info@formulaciones.es

Horario

  • Lunes a Jueves
    8:00h a 14:00h y 15:30h a 17:30h
  • Viernes
    7:00h a 15:00h
  • Horario de Verano
    7:00h a 15:00h

Redes Sociales

Más información

Comerciales

  • Alberto Gracia (Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña)
    638 472 671
  • Fernando Herrera (España sur)
    625 10 65 59
  • Jorge Costa (Portugal)
    +00351 930 550 581
  • Alberto Di Fiore (Sector Industrial Europa y España)
    611 059 650
  • Jaouad El Jaadouni (Internacional, Maghreb, Europa francófona)
    676 496 952
    +00212 668 413 753
  • Yassine Choua (Benelux)
    +0032 486 221 684
¿Quieres subscribirte al boletín de Formulaciones ?

<strong>Recibirás todas las novedades, ofertas y promociones de nuestros productos.</strong>

    X