Según su estructura molecular, el poliuretano POLIFORMA puede tener distintos comportamientos acústicos, dependiendo de tres variables: densidad, rigidez y apertura de celdas. Para obtener un buen aislamiento acústico la clave está en la combinación de varios sistemas. Cada uno aportará sus propiedades al conjunto.
Tipos de poliuretano para aislamiento acústico
Por regla general:
- Los poliuretanos rígidos convencionales, de celdas cerradas, son poco apropiados para aislamiento acústico aéreo, pero sí favorecen el comportamiento acústico estructural (vibraciones).
- Los poliuretanos semiflexibles y celdas abiertas son indicados para aislamiento acústico aéreo.
Combinando estos dos sistemas se consigue un óptimo aislamiento acústico. Lo que habrá que variar es el espesor de cada uno. Los objetivos y pretensiones del técnico determinarán la combinación adecuada de dichos espesores.
Las espumas de celda abierta, aunque tienen cualidades de aislamiento térmico, no llegan al rendimiento de sus hermanas, las de celda cerrada. Y viceversa: la espuma de celda cerrada aísla acústicamente, pero no tanto como la de celda abierta.
Cómo aplicar Poliuretano para aislamiento acústico
Para una construcción convencional de vivienda se recomienda aplicar sobre el ladrillo una primera capa de rígido y celdas cerradas y después una segunda capa del semiflexible de celdas abiertas.
Como hemos dicho anteriormente, los espesores dependerán de los objetivos a conseguir por el técnico.
Los índices de reducción acústica se determinarán mediante ensayo en laboratorio. No obstante, y en ausencia de ensayo, puede decirse que el índice de reducción acústica proporcionado por un elemento constructivo de una hoja de materiales homogéneos, es función casi exclusiva de su masa y son aplicables las siguientes expresiones (ley de masa) que determinan el aislamiento RA, en función de la masa por unidad de superficie, m, expresada en kg/m2:
RA= 16.6 log M + 5 si M ≤ 150 kg/m2
RA= 36.5 log M – 38.5 si M > 150 kg/m2
Las particiones fabricadas por elementos blandos a flexión (entendiendo por tales aquellos con frecuencia de coincidencia mayor de 2.000Hz) como es nuestro caso, no responden a las anteriores ecuaciones. Su aislamiento es generalmente superior dependiendo en gran parte de su diseño y realización, por lo que sus propiedades acústicas se deben garantizar mediante ensayo.
Comentarios recientes